domingo, abril 07, 2019

El futuro está acá.


Prepárese una aplicación para teléfonos inteligentes.
Una aplicación que logre controlar el dispositivo por completo.
Que filtre llamadas y comunicaciones de plataformas suspendidas en Internet.
Que transmita la posición del dispositivo. De esta forma se sabrá dónde está ubicado el usuario y, si es que se moviliza en vehículos livianos o pesados, saber su posición y velocidades de desplazamiento.
Que entienda la posición del dispositivo, en las diferentes áreas de la organización: Superficie y/o Subterránea.
La aplicación debe hablar con un comando central, para comunicar al usuario con los algoritmos de control y asistencia.
La aplicación debe contener formularios para el chequeo de los vehículos, las encuestas de somnolencia y los análisis de riesgos de las tareas, darles un folio correlativo y enviarlas hacia el comando central.
La aplicación deberá tener un dispositivo de chequeo del usuario: Control (por medio de la dicción, fonética y modulación interpretar su estado) de intemperancia, alcoholemia y/o drogadicción.
Todo aparato electrónico de comunicación debe estar sometido a la ley de control digital, dentro de los territorios de la corporación.

En edición.

1 comentario:

Héctor Quijada Olguín dijo...

Fase 1 – Levantamiento de Datos y Medición

Objetivo: identificar y instrumentar todas las fuentes de datos necesarias para medir seguridad operativa y cumplimiento del flujo propuesto.

1. Inventario de fuentes de datos (qué medir y dónde):
- GPS y telemetría de dispositivos móviles (posición, velocidad, geofence: superficie vs subterráneo).
- Registros de llamadas/comunicaciones bloqueadas (logs de filtrado).
- Formularios en app: checklist de vehículos, encuestas de somnolencia, análisis de riesgo.
- Resultado de chequeos biométricos/voz (detección de intemperancia).
- Eventos del comando central: órdenes, confirmaciones, latencia de comunicación.

2. Definir metadatos y estructura mínima por registro: ID usuario, dispositivo, tipo de evento, timestamp UTC, lat/long, velocidad, contexto, estado validación.
3. Métricas primarias (KPI iniciales): % chequeos completados, tasa de somnolencia, incidencias de intemperancia, tiempo medio de recepción, % de formularios inválidos.
4. Herramientas y método de captura: API REST, MQTT/HTTPS, data lake, logs centralizados.
5. Plan de muestreo y baseline: 30 días de captura continua, validación de calidad diaria.

Entregables: catálogo de fuentes, esquema de datos, lista de KPIs y dashboard mínimo.
Fase 2 – Análisis, Propuesta y Validación de Ajustes

Objetivo: transformar los datos en insights accionables y proponer ajustes operativos y técnicos.
1. Análisis exploratorio: correlación entre somnolencia y velocidad/horario/sector, mapas de calor de eventos.
2. Modelos y reglas propuestas: scoring de conductor, detección de anomalías, alertas automáticas.
3. Propuesta de ajustes técnicos y operativos: validaciones de formularios, mejoras UX, bloqueos automáticos.
4. Validación en terreno (piloto): 2 semanas en una unidad/turno.
5. Métricas de éxito: reducción de formularios incompletos ≥40%, incidentes de intemperancia ≥20%, tiempo de respuesta ≤70%.

Entregables: informe de análisis, reglas y modelos, plan piloto, resultados del piloto.
Fase 3 – Sistema de Control Accionable (Visualización y Alertas)

Objetivo: construir dashboards y alertas operativas para acciones en tiempo real y análisis histórico.
1. Arquitectura de visualización: dashboard operacional (mapas, alertas) y analítico (tendencias, heatmaps).
2. Alertas y playbooks: notificaciones críticas, operativas y escalamiento progresivo.
3. Umbrales sugeridos: somnolencia ≥7/10, alcoholemia → alerta roja, latencia >30s.
4. Tecnología recomendada: Grafana, Power BI, Mapbox, Twilio, Webhooks.
5. Validación y pruebas: pruebas de carga y simulacros de alertas.

Entregables: prototipo de dashboard, reglas de alerta, playbooks e integraciones.
Fase 4 – Gestión del Cambio y Adopción Efectiva

Objetivo: asegurar que la solución sea usada correctamente y mantenida en el tiempo.
1. Stakeholders y roles: administradores, operadores, supervisores, equipo de datos, soporte.
2. Plan de capacitación: microcapacitaciones, manual rápido y vídeos cortos.
3. Pilotos y adopción por fases: A) voluntarios, B) unidad/turno, C) despliegue completo.
4. Incentivos y sanciones: reconocimiento por alto desempeño, procesos de corrección.
5. Soporte y gobernanza: mesa de ayuda 24/7, comité mensual de revisión.
6. Medición de adopción: usuarios activos, tasa de respuesta de alertas, reducción de incidentes.
Entregables: plan de capacitación, calendario de despliegue, modelo RACI, política de incentivos y plan de soporte.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.