miércoles, octubre 29, 2025

Allanamiento

 


HSQO



lunes, octubre 06, 2025

El Desafío

 

·         En primera instancia debemos involucrarnos en un modo.

Características, cualidades y condiciones que deben estar presentes en el contrato que se dedicará a la optimización de tiempos durante la jornada, el turno y la duración del contrato. Este modo es tanto para las personas (profesionales, especialistas, expertos, peritos, ayudantes, practicantes, etc.) como para la infraestructura del contrato (vehículos, instalaciones, herramientas, EPP, etc.) los cuales debes estar imbuidos para ser evaluados y, también, reconocer con qué y con quiénes el contrato se ve involucrado.

Este modo debe ser visible y también debe ser recordado en cada documento, atuendo y conversación. Este modo es el #modominería.

Puede ser de mantención, PEM, construcción, etc. Lo importante es que este contrato tenga la posibilidad de ingresar y desplazarse por varias áreas del yacimiento. La finalidad es que los transportes del contrato entreguen información de desplazamiento y estacionamiento, y los colaboradores entreguen información de posición.

El #modomineria es importante inculcarlo en el contrato dado, ya que es de valor total. El contrato, en toda su dimensión, debe contemplar en sus actividades tanto contractuales (toda la extensión que soporten las fojas legales, entre el contratador y el contratista) como de ideario laboral empresarial (misión, visión, slogan, etc.) y personal (actitud, entereza, compromiso, voluntad, etc.) la condición de ser los primero en su clase y que están siendo observados en todo momento, por ser el arquetipo.

El contrato debe presentar sus tiempos y/o periodos definidos para ser evaluado: Movilización y desmovilización tienen que estar contemplados ya que, entre estos periodos, será tomada la data.

·         Ceñida a la primera instancia está la seguridad y salud ocupacional.

Los líderes de terreno de SSO, deben estar en constante profesar del #modomineria. Un modo que está 100% imbuido de control, seguridad y prevención de los riesgos.

Los peligros en la industria minera son múltiples y con ellos se debe mantener una actitud firme de los profesionales de la seguridad; siendo así, para con el contrato dado, los esfuerzos deben ir más allá de la indicación o reinstrucción. El adelantamiento a los potenciales eventos de riesgo debe ser proactivo, cuando lo amerite reactivo y evitar la amenaza o castigo.

La aceleración con plena seguridad de los movimientos, acciones y procedimientos debe estar inculcada en el profesional de SSO. Acompañar a su cuadrilla y estar en #mododminería, en toda la jornada.

En resumen, el #modomineria obligaría a los SSO de terreno al adelantamiento de potenciales escenarios de riesgo y dar una evaluación “in situ”; resolviendo, en el momento, dando variables de acción.

·         En segunda instancia están los aspectos logísticos.

En aspectos logísticos, el contrato debe tener claridad absoluta en los kilómetros a recorrer (distancias de ida, vuelta, variables de traslados, etc.), velocidades a acatar (10, 20, 30, 40, 50, 100, etc.) y señales que se deben obedecer (pare, ceda el paso, no pasar, etc.)

Condiciones de las rutas, vías, caminos, senderos, etc. Debe existir un análisis y categorización de la calidad de la ruta. A modo de ejemplo y sugerencia se pueden calificar como: buenas, aptas, transitables, malas, inaptas e intransitables.

Considerar que las rutas o vías son la capacidad de conexión entre los puntos geográficos a recorrer, en términos de desplazamiento.

Tipos y modelos de vehículos usados en el contrato: Camionetas, minibuses, buses, camiones, etc.

Condiciones y reglamentos para el traslado de personal, maquinaria, equipos y herramientas.

Ubicación geográfica del campamento, control de acceso, punto geográfico de Instalaciones de Faena (II.FF.), punto geográfico de postura o frente de trabajo y punto geográfico de casino de alimentación.

·         Ceñida a la segunda instancia, está el profesional de la conducción de vehículos para el transporte de personal y el departamento o área que lo supedita.

El o los profesionales de la conducción, se deben reclutar con aspectos significantes para observar el desempeño de la gran cantidad de tiempos que los involucran: Salidas, llegadas, traslados, posicionamientos, recorridos, etc. Acá el #modominería es el que ha de predominar.

Deben entregar juicios, críticas y observaciones de la calidad, capacidad, condiciones, desempeño, etc. de los vehículos utilizados en el contrato.

Deben evaluar el comportamiento de los usuarios: Tiempos de llegada a las convocatorias de traslado.

Deben evaluar la calidad, condición y diseños de las rutas, vías, caminos, senderos, etc.

Deben evaluar la calidad, condición y diseños de señales de tránsito, dispositivos electrónicos de flujo vehicular (semáforos) y dinámicas de control de accesos y fiscalizaciones en ruta.

La jefatura de transportes debe estar en #modominería, para encausar todos los recursos, experiencia y talento hacia la dinámica del contrato en términos de movilización, desplazamiento y seguridad en la conducción.

·         En tercera instancia se sugiere la tecnología de comunicación y transmisión.

Tecnología inalámbrica de corto alcance que permite transferir datos entre dos dispositivos al acercarlos a una distancia muy corta, típicamente menos de 15 cm.

El contrato en todas sus aristas, posibles, debe contener un elemento de control. Se propone la integración de la tecnología NFC.

Fase 1: Levantamiento de Datos y Medición con NFC

El uso de NFC reemplaza la necesidad de tótems complejos o largos escaneos biométricos.

Requisito Clave

Implementación con NFC

Funcionamiento y Ventajas

Medición por Evento (Punto de Control)

Etiquetas NFC en Puntos de Acceso: Se instalan etiquetas NFC adhesivas y duraderas en puntos clave: entradas de acceso, control de seguridad, acceso a vestidores, salida a planta/oficina.

Cada etiqueta NFC representa un "evento de tiempo" (p. ej., "Inicio de Control de Seguridad").

Baja Interferencia / Poco Invasiva

Uso de Dispositivos Móviles (o credenciales) con NFC: Cada trabajador usa su tarjeta de identificación con chip NFC o un dispositivo móvil de la empresa para registrar su paso. Simplemente acerca el chip al punto de control.

El registro toma menos de un segundo, manteniendo el flujo de personas en movimiento y minimizando las filas y la frustración.

Integridad de los Datos

Aplicación de Registro Segura: La aplicación o el lector vinculado al punto NFC registra el ID del trabajador, el ID de la etiqueta (evento) y un timestamp exacto.

Esto asegura la trazabilidad y la integridad de los datos (qué persona hizo qué actividad y exactamente cuándo), enviándolos a la plataforma central de forma segura.

 

Fase 2 Análisis, Propuesta y Validación de Ajustes

Esta fase utiliza la data levantada para proponer soluciones concretas y medibles.

Requisito Clave

Metodología de Acción

Métrica de Comprobación

Identificar y medir causas.

Aplicar análisis estadístico a la data (Histogramas, Diagramas de Pareto) para identificar las causas raíz que generan los mayores tiempos no productivos (p. ej., "cuello de botella en el control de seguridad de 7:45 a 8:00 AM").

La data valida que el 80% de los tiempos muertos se debe a un 20% de las causas (Principio de Pareto).

Proponer, probar y validar ajustes.

Proceso de Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar): 1. Proponer (un ajuste operativo, p. ej., abrir un segundo carril de acceso). 2. Probar (implementación piloto por una semana). 3. Validar (comparar la data de la prueba con la línea base).

Disminución comprobable del tiempo medio no productivo en el punto de ajuste, con un objetivo numérico claro (p. ej., reducir el tiempo de espera en un 30%).

Cumplimiento normativo y seguridad.

Revisar cada propuesta de ajuste (cambios en el flujo, nueva tecnología) con los responsables de Prevención de Riesgos y Asesoría Legal para asegurar que no se comprometan los estándares de seguridad industrial o normativas laborales (incluyendo privacidad de datos).

Certificado de cumplimiento para la solución final.


Fase 3: Sistema de Control Accionable (Visualización y Alertas)

La data recogida por NFC alimenta el sistema de control en tiempo real.

Función del Sistema de Control

Dato Recibido por NFC

Alerta y Accionabilidad (Ejemplo)

Medición de Tiempos Muertos

Tiempo registrado entre el punto NFC de "Ingreso a Control" y "Salida de Control".

El sistema calcula el tiempo de espera promedio en ese punto.

Alerta Accionable

Si la diferencia de tiempo para el 10% de los trabajadores supera los 7 minutos.

Alerta al Supervisor: "Congestión en Punto de Control de Seguridad. Activar carril auxiliar #2."

Reporte por Turno

Conteo total de "Transacciones por Minuto" en cada punto NFC.

Muestra un gráfico de eficiencia que identifica exactamente a qué hora del día (p. ej., 7:52 AM) se genera la mayor lentitud para tomar medidas de ajuste de staff o infraestructura.

 

Fase 4: Gestión del Cambio y Adopción Efectiva

El éxito del proyecto depende de la aceptación de los líderes y los empleados.

Requisito Clave

Estrategia de Gestión del Cambio

Impacto Esperado

Gestión de cambio con la jefatura (viable).

Taller de Co-creación y Adopción: Involucrar a los jefes de turno y supervisores desde la Fase 1. Ellos deben ser los primeros en usar la plataforma de control (Fase 3) para que la perciban como una herramienta que les facilita el trabajo, no una herramienta de fiscalización.

Liderazgo visible y compromiso de la jefatura, que se convierte en promotora activa de la solución.

Validación de bajo impacto en el ambiente.

Comunicación Transparente y Enfocada en Beneficios: El mensaje a los trabajadores debe enfocarse en cómo la optimización reducirá las colas, el estrés y les permitirá iniciar o terminar su jornada más rápido.

Adopción efectiva y minimización de la resistencia, al demostrar que la tecnología mejora la calidad de vida laboral.

 

·         Ceñida a la tercera instancia está la administración de la data.

Se propone la creación de un centro de almacenamiento de datos o data warehouse y que éste recopile la información del contrato en toda su extensión, alcance y desenvolvimiento.

Integración de datos: Consolida información de múltiples áreas (Campamento, Controles, Barrio Cívico, Instalación de Faena, Postura, Trayectos, Rutas, Casino, etc.) en un único repositorio, asegurando que los datos sean coherentes.

Orientado a temas: Se enfoca en áreas específicas del contrato como transporte, frentes, casinos, etc.

Histórico: Almacena datos históricos, permitiendo análisis de tendencias a lo largo del tiempo, algo que las bases de datos transaccionales no suelen hacer.

No volátil: Los datos, una vez cargados, no se borran ni se modifican, lo que garantiza la integridad histórica del conjunto de datos.

Diseñado para análisis: Está optimizado para consultas complejas y operaciones de inteligencia empresarial (business intelligence), y no para el procesamiento transaccional en línea (OLTP).

Propósito principal

Toma de decisiones: Proporcionar a los líderes la información necesaria para tomar decisiones estratégicas fundamentadas.

Análisis y reportes: Facilitar la creación de informes, cuadros de mando y análisis para comprender el rendimiento del contrato.

Obtención de perspectivas: Ayudar a la organización a descubrir patrones, tendencias y oportunidades ocultas en sus datos.

Funcionamiento

Los datos se extraen de varias fuentes, se transforman para que sean consistentes y se cargan en el almacén, un proceso conocido como ETL (Extract, Transform, Load).

Posteriormente, las herramientas de análisis pueden acceder a estos datos centralizados para realizar consultas, generar informes y visualizar los resultados.

HSQO

lunes, septiembre 29, 2025

El desafío y la propuesta.

 

Una vez finalizada la etapa de lixiviación primaria en las pilas de lixiviación, el mineral (ripio) se extrae con rotopala y se transporta mediante correas hacia los botaderos, pero cuando este método no es viable, se debe realizar la remoción de ripios, su transporte y depósito con camiones de extracción (CAEX) a botaderos, generando capas compactas que dificultan el riego adecuado. En los botaderos de ripios se realiza la lixiviación secundaria, de donde se obtiene ILS (solución intermedia de lixiviación). La compactación producida en estos botaderos por el tránsito de los CAEX genera una diminución de permeabilidad de este material, y con ello se dificulta la percolación de la solución lixiviante, afectando la eficiencia en la recuperación de cobre.

Actualmente hay del orden de 40 a 50 hectáreas que presentan compactación, zona ripios CAEX.

La compactación generada por el tránsito de los CAEX provoca que no se riegue de manera eficiente la totalidad de los botaderos, perdiendo capacidad productiva debido a que la solución lixiviante no tiene la percolación necesaria para efectuar la lixiviación secundaria.

Este desafío no se ha resuelto, sin embargo, se han realizado pruebas:

Métodos mecánicos de preparación de terreno (perforación, tronadura, ruteo y zanjas).

Sistemas de riego automatizados con goteros enterrados y a la vista.

 ¿Qué buscamos?

Identificar soluciones que contribuyan a mejorar el riego de zonas ripios CAEX compactados, aumentando la eficiencia en la recuperación de cobre de la lixiviación secundaria de la División Radomiro Tomic de Codelco. Estas soluciones pueden ser aplicaciones químicas, mecánicas-químicas u otras.

Requerimientos de la solución:

La solución debe ser aplicable a pila/ripios de lixiviación con alturas de hasta 120 m.

La solución debe ser capaz de operar en ambientes autónomos en términos de energía, sin alimentación a una red eléctrica.

La solución/tecnología debe resistir o ser compatible con soluciones ácidas y con presencia de iones cloruro. [H2SO4]= 20 g/L, [Cl-]=7-16 g/L.

La solución debe asegurar que no presenta ningún riesgo para las personas que pueden transitar en las cercanías e incluso sobre el ripio.

La solución debe asegurar que no altera la estabilidad estructural de la pila.

Soluciones Mecánicas-Químicas para la Permeabilidad

1. Uso de Agentes Humectantes o Surfactantes

Los agentes humectantes, también conocidos como surfactantes, reducen la tensión superficial del agua. Al agregar estos compuestos a la solución lixiviante, se facilita la percolación de la solución a través de las capas compactadas.

Aplicación: Pueden ser inyectados directamente en la línea de riego o en el gotero.

Compatibilidad: Se debe asegurar que sean compatibles con el ambiente ácido 

(H2 SO 4) y los iones cloruro (Cl−) para no degradarse o reaccionar de forma indeseada.

Ventajas: Es una solución relativamente simple de implementar, ya que se integra al proceso de riego existente. Algunos surfactantes pueden ser biodegradables, lo que minimiza el impacto ambiental.

2. Inyección de Polímeros o Enzimas para Descompactar

Existen polímeros y enzimas específicos que pueden interactuar con los minerales del ripio para modificar su estructura y reducir la compactación.

Aplicación: Estos compuestos pueden ser inyectados directamente en las zonas compactadas a través de perforaciones o sistemas de riego específicos. La idea es que al interactuar con el ripio, generen microfracturas o modifiquen la estructura de las partículas, aumentando la porosidad y la permeabilidad.

Compatibilidad: Es crucial que la formulación sea resistente al ambiente ácido.

Ventajas: Ofrece una solución dirigida a la causa del problema (la compactación) en un nivel más profundo que el riego superficial.

Soluciones Mecánicas Innovadoras

3. Uso de Equipos de Perforación y Fracturamiento de Bajo Impacto

A diferencia de la tronadura tradicional, se podrían utilizar tecnologías de perforación y fracturamiento de bajo impacto para crear canales de percolación sin alterar la estabilidad de la pila.

Tecnología de perforación sónica o de vibración: Este método utiliza ondas de alta frecuencia para perforar, lo que permite la creación de pozos o canales sin generar grandes vibraciones o daños estructurales.

Inyección de agua a alta presión: A través de perforaciones, se podría inyectar agua a alta presión para crear canales de flujo, fracturando las zonas compactadas de manera controlada. Este proceso, conocido como fracturamiento hidráulico, se podría adaptar para su uso en botaderos de ripios.

Consideraciones Adicionales

Autonomía energética: Las soluciones que requieran energía, como sistemas de inyección, podrían alimentarse con paneles solares, considerando la gran radiación solar de la zona.

Seguridad y estabilidad: Cualquier solución debe ser probada a pequeña escala para asegurar que no afecte la estabilidad de la pila de 120 metros ni represente un riesgo para el personal. La compatibilidad de los materiales y compuestos químicos es fundamental para evitar la corrosión o la liberación de gases tóxicos.

Análisis y monitoreo: La clave para el éxito de cualquier solución es un monitoreo constante del flujo de la solución lixiviante y la recuperación de cobre en las zonas intervenidas. El uso de sensores de humedad y trazadores químicos podría ayudar a evaluar la eficacia de la solución en tiempo real.

HSQO

miércoles, agosto 20, 2025

Al linkedin

Estimados señores de Codelco-Chile.

En esta publicación no dejaré pasar la oportunidad para comentar, aportar al feedback y aumentar la ratio de actividad de esta información, en donde se llama a la innovación. Fijándome que no hay mucha interacción por la botonera desplegable y, en comentarios, están en cero.

La innovación de la maquinaria, las tecnologías, los procesos e instrumentos cada día está evolucionando. En el rubro que conozco, el del transporte, las máquinas traen la innovación del fabricante y si es que se necesita aumentar la transformación, sin que ella esté originalmente en el equipo, se adosa por un proveedor que la ha traído o construido.

Así las cosas, existe un sinfín de capacidades que detectan los especialistas de la prevención, procesos, eficiencia y otros que desconozco. Deben existir más, dado que la eficacia y la competitividad son preponderantes en industrias que existen desde décadas; sin embargo, a partir de mi posición, solo puedo especular y referirme a mi experiencia de una década en el área de transporte de personal, en superficie.

¿Y si innovamos en el activo más activo que se necesita, todavía, en la logística minera? Se conoce como operador, conductor, chofer, factor 300… Todo lo que involucra a un conductor, piloto, chofer, etc. transportando material, cargas vivas o explosivas, personal, en la superficie o subterráneamente.

La pregunta para esto es ¿en qué y cómo innovamos para aumentar esa capacidad de mejora en los tiempos productivos en faena? “Específicamente reduciendo los espacios entre el ingreso y el inicio efectivo de actividades, y entre el cierre de jornada y la salida del personal” Sin olvidar que: todos los colaboradores cuentan con una hora de colación y deben llegar al área de estacionamientos, próximos a los casinos de alimentación.

No me alargo más ya que todo puede ser y, además, cada movimiento en la industria minera tiene un costo asociado; siendo así, hay muchas ideas para innovar en la logística, interna y externa, del transporte de personal.

HSQO

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.